There is a Mobile Optimized version of this page (AMP). Open Mobile Version.
Este miércoles, en una nueva sesión del Consejo Regional de Los Lagos, se aprobó por unanimidad el traspaso de 3.400 millones para la adquisición de nuevas canastas familiares a distribuir en la región, dando así por finalizada una disputa mediática tras el rechazo anterior a la propuesta de la Intendencia.
A la propuesta de transferencia de recursos a la Subsecretaría del Interior, que permitirá una baja de recursos de forma más expedita, se sumó la incorporación de un Comité provincial participativo, que será presidido por los gobernadores provinciales e integrado por alcaldes, encargados comunales, presidentes de la comisiones provinciales del Consejo Regional y representantes de JJVV, quienes participarán en la distribución de cajas de alimentos.
El mencionado comité recibirá y analizará las solicitudes de los alcaldes para someterlos a resolución. Un acuerdo que fue calificado como un gran paso para agilizar la compra de alimentos que va en beneficio de miles de familias golpeadas por esta pandemia mundial, dijo la presidenta del Consejo Regional de Los Lagos, María Angélica Barraza.
El presidente de la comisión Osorno del Core, Francisco Reyes, explicó que “se buscó instalar el diálogo en el debate y cuando existía un intento de imposición se ha logrado, afortunadamente, el espíritu democrático que debe tener el consejo regional y para ello se aprobó agilizar la propuestas de la intendencia para la compra de las cajas de alimento”.
Por su parte, el Intendente Regional Harry Jürgensen agradeció al Core la aprobación que permitirá “aplicar estos recursos a la compra de canastas familiares y comenzar de nuevo con un trámite administrativo y ojalá en siete días más tengamos los recursos disponibles para poder comprar más de 70 mil canastas familiares para la región”. Asimismo señaló que las canastas que se han comprado hasta ahora “en un 92.6% ya están entregadas”.
Sobre el comité provincial, Jürgensen también que busca «dar más organización y participación a la decisión de qué territorios favorecer, dónde están las personas más vulnerables que necesitan esta ayuda”, agregando que “no queremos cometer errores, por eso es que hicimos el planteamiento de generar más participación, para que así los errores involuntarios que cometamos sean francamente mínimos y sigo insistiendo en que este trabajo hay que hacerlo de forma honesta, digna, transparente, en el sentido que nadie haga una utilización interesada políticamente con los recursos de todos los chilenos, aquí se trata de cubrir necesidades sociales con la plata de todos y siempre estaré invitando a todos a participar también en la entrega con la máxima transparencia posible”.