• Jue. Sep 28th, 2023

CARDO MARIANO: BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE ESTA PLANTA

PorFelipe Hernandez

Ago 9, 2020

There is a Mobile Optimized version of this page (AMP). Open Mobile Version.

El principal recurso herbario para el cuidado del hígado lo proporciona un cardo muy común, el cardo mariano. Además, se revela como un gran aliado contra las alergias, los trastornos digestivos y la astenia.

Uno de los mejores aliados de la salud de nuestro hígado es un cardo de enormes proporciones, el conocido como cardo mariano. Sus frutos, en extracto, se revelan como un excelente recurso para aliviar diferentes afecciones que afectan a la salud hepática, pero también se muestra como un excelente tónico digestivo y venoso.

Supone el gran recurso de herbolario para el tratamiento de las afecciones del hígado. El cardo mariano se ha utilizado como planta medicinal desde la antigüedad y ya Plinio el Viejo alababa sus virtudes como estimulador de la bilis. Es también conocido como cardo lechoso, cardo lechero o cardo lechal, milk thistle en inglés, por las venas blancas que presentan sus hojas y que cuando son quebradas emanan un líquido lechoso, blanco y algo pegajoso.

El apelativo de mariano pudiera atribuirse a la leyenda que explica que la Virgen María tiñó de blanco las recias hojas de esta planta con la leche de su pecho cuando trataba de ocultar a su hijo recién nacido de la persecución ordenada por Herodes.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL CARDO MARIANO

Con fines medicinales se cosechan los frutos (aquenios) del cardo mariano, que contienen las semillas en su interior. La cosecha se realiza una vez la planta empieza a secarse, cuando han madurado los frutos. El principal componente bioquímico del cardo y el más interesante terapéuticamente es la silymarina, que es una mezcla de flavolignanos, como la silibina y la silicristina.

Contiene también: principios amargos, taninos, mucílagos, histaminas, tiramina, betaína, trimethylglycina, ácidos grasos insaturados (oleico, palmítico y linoleico) y vitaminas.

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL CARDO MARIANO

El principal recurso herbario para el cuidado del hígado lo proporciona un cardo muy común, el cardo mariano. Además, se revela como un gran aliado contra las alergias, los trastornos digestivos y la astenia.

Numerosos estudios clínicos han demostrado la importancia de la silymarina –el principal componente bioquímico del cardo mariano– como agente hepatoprotector (protege al hígado de agentes externos), por su capacidad para estimular el efecto desintoxicador de las células hepáticas. Además, puede incrementar la síntesis de la proteína hepatocytina, con lo que promueve la regeneración del tejido hepático.

A la capacidad hepatoprotectora del cardo mariano cabe añadir otras propiedades y beneficios, como su efecto antiinflamatorio, antialergénico, antioxidante, astringente –bloquea las secreciones-, venotónico –favorece la circulación sanguínea–, hemostático –cohíbe y reduce las hemorragias-, diurético, hipoglucemiante –provoca la disminución de la cantidad de glucosa en sangre- y colagogo –provoca la salida de bilis por la vesícula biliar–. Por contener principios amargos, se muestra como estimulante del apetito y digestivo.

El cardo está indicado como remedio natural de primer orden en los siguientes supuestos:

Tratamiento de la hepatitis crónica y la hepatitis aguda.

Tratamiento del hígado graso o esteatosis hepática, por acumulación de triglicéridos y ácidos grasos en el hígado.

Tratamiento para daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, en cirrosis incipientes o moderadas. Puede normalizar los niveles de bilirrubina de los pacientes y restaurar los tejidos dañados.

Intoxicaciones alimentarias por consumo de alimentos en mal estado o por empacho, con daño hepático puntual.

Envenenamiento por consumo accidental de setas y plantas venenosas. Se ha ensayado en el tratamiento de desintoxicación por envenenamiento con la tristemente célebre Amanita phalloides, pero no existen pruebas definitorias de su eficacia.

Intoxicación por absorción involuntaria de metales pesados, como plomo y aluminio, o el mercurio de los emplastes dentales.

Es eficaz para aliviar las alergias estacionales, como la provocada por el polen de las plantas, con rinitis aguda y presencia de erupciones y urticarias. Generalmente se asocia a otro antihistamínico como apoyo del tratamiento general.

Falta de apetito, debilidad, astenia, hipotensión.

Se toma como tónico digestivo, para combatir la pesadez abdominal y como alivio en dispepsias, digestiones pesadas o lentas.

Favorece la eliminación de cálculos biliares y ayuda a prevenir su formación.

Prevención de infecciones respiratorias, en resfriados y episodios gripales.

Se le atribuye un ligero efecto hipoglucemiante, como apoyo natural para disminuir los niveles de azúcar en sangre.

Ayuda a aumentar la diuresis y favorece la desinflamación de las vías urinarias en cistitis y prostatitis.

Alivio de trastornos menopáusicos, como sofocos, sudores nocturnos y migraña, asociado de nuevo con plantas de efectos afines como el sauzgatillo, la milenrama, el sauce blanco o el viburno.

Por su poder astringente, se recomienda por vía tópica para frenar hemorragias diversas, incluida la hemorragia nasal, quemaduras y úlceras de la piel.

Desórdenes menstruales, menstruaciones abundantes o metrorragias.

Tiene un efecto notable como estimulante venoso y se indica para casos de adormecimiento de dedos, pies y manos, para tratar las venas varicosas y las hemorroides.

PRECAUCIONES CON EL CARDO MARIANO

No se recomienda tomar cardo mariano en caso de hipertensión arterial por su efecto hipertensor en pacientes que sigan tratamientos antidepresivos. En general no es compatible con tratamientos antidepresivos con medicamentos del tipo IMAO –inhibidores de la monoamino oxidasa, una enzima que afecta a determinados neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina–.

En dosis altas e inadecuadas, el cardo puede generar un efecto laxante.

Nunca se debe proceder a la automedicación cuando existe un problema hepático de gravedad, por lo que antes de tomarlo cabe la responsabilidad de consultar antes con el médico especialista.

La planta fresca del cardo puede producir irritación y erupciones de piel en personas sensibles. También debe ser evitada por aquellas personas que hayan mostrado reacción alergia a las plantas de la familia de las compuestas, a la que el cardo pertenece.

Por precaución elemental, no se recomienda la toma de cardo mariano en el embarazo y el periodo de lactancia, a falta de estudios que prueben de forma clara su inocuidad. Se había usado tradicionalmente para tratar de aumentar la producción de leche en las madres lactantes, pero no parece que tenga ninguna evidencia científica.

En caso de diabetes, es necesario consultar con el médico especialista antes de iniciar un tratamiento con esta planta.

INTERACCIONES DEL CARDO MARIANO CON MEDICAMENTOS

También puede mostrar interacción con algunos fármacos, a parte de los ya citados, como es el caso de aquellos que sufren una modificación hepática al consumirlos: digoxina (antiarrítmico), diazepan, lorazepam, oxazepam (ansiolíticos), atorvastatina, estatinas (medicamentos para el colesterol), algunos antihipertensivos como el irbesartrán, tolbutamida (tratamiento de la diabetes tipo 2), tamoxifeno (modulador selectivo de los receptores de estrógenos) y otros medicamentos con estrógenos, etcétera.

Fuente: webconsultas.com