There is a Mobile Optimized version of this page (AMP). Open Mobile Version.
Tras diez años de trayectoria en la industria musical chilena, Flow Galgo, es un compositor y cantante nacional inserto en el género urbano que vuelve al reggaetón, después de incursionar en los corridos con “TE ECHO DE -”, una canción que conecta con un momento muy íntimo para el artista.
“Te echo de -”, lanzada el sábado 07 de septiembre en todas las plataformas digitales, es una canción que nos cuenta la historia fallida de una relación amorosa; donde la sensación de extrañar a la otra persona y recordar los momentos vividos, crean memorias de dolor y necesidades de volver a tenerla a su lado.
Flow Galgo a lo largo de su carrera ha ido incursionando en los distintos géneros que engloban la música urbana, pretendiendo conectar siempre con sus seguidores a través de letras que cuentan una historia y que buscan ser un espacio de identificación para cada persona que pueda estar pasando o haya pasado por las situaciones que el artista refleja en sus canciones.
La producción musical de este sencillo estuvo en las manos de SimpleSample.
Además, “Te echo de -” fue lanzado con su videoclip, donde podemos ver a Flow Galgo relatando un momento en pareja del que nacen los recuerdos de esta canción.
Este material se grabó en “Respiro en la altura”, a un costado del cerro Panul, en La Florida.
La dirección de este material audiovisual estuvo a cargo de “MACHEFERT” y la dirección artística por “ANDROS”.
Cabe mencionar que Flow Galgo está trabajando en su próximo álbum de Trap y en un EP enfocado en la cumbia y también algunos featuring que pronto podrán conocer.
About The Author
Visitas: 0
También te puede interesar
-
METANOIA”: EL ÁLBUM DEBUT DE VALE FRES VIENE CON COLABORACIÓN JUNTO A ELEVEN 1.1
-
LA CUMBIA RANCHERA CHILENA CELEBRA 21 AÑOS DE HISTORIA Y ÉXITOS
-
SANTI VALENCIA PRESENTA “VOLVEMOS”, SU NUEVO SINGLE QUE PROFUNDIZA EN LAS SEGUNDAS OPORTUNIDADES DEL AMOR
-
KHEA PRESENTA “OREO DE FRESA”, EL ÚLTIMO ADELANTO DE SU NUEVO EP
-
MAUKEL Y EL ECO DE LO PERDIDO: “NO ESTÁ”, UN CIERRE QUE PERMANECE