There is a Mobile Optimized version of this page (AMP). Open Mobile Version.
Este jueves 8 de mayo, Escuela Deportiva de Osorno fue epicentro de un hito ambiental sin precedentes, al transformarse en el primer Establecimiento de Educación Municipal de la región de Los Lagos, en habilitar un «Bosque de Bolsillo, Miyawaki«. Método que permite a través de la disposición de árboles y arbustos nativos en espacios reducidos, la creación de pequeños pulmones verdes, en esta ocasión, explicó la directora de la unidad educativa, Aurora Leiva, “al interior de los recintos educativos”.
La habilitación, dijo Leiva, “es parte del compromiso que tenemos como establecimiento por brindar una formación curricular con sello propio y de la mano con valores ambientales, resaltando la trascendencia del trabajo mancomunado entre el mundo Público y Privado. Compromiso que este 2025 nos ha permitido obtener Sello Ambiental de Excelencia y ahora transformarnos en la primera Escuela Municipal de la región de Los Lagos en implementar un Bosque Miyawaki”.
Por su parte, el representante de la Fundación Cerro Arriba, Marcelo Pérez, señaló que la iniciativa “se trata de una alianza estratégica, donde se aporta desde diversos ámbitos del conocimiento. Destacamos que sea una Escuela Municipal de Osorno, la cual marca un hito en materia de Educación Ambiental, experiencia que esperamos se replique en las demás unidades pedagógicas, más aun considerando el apoyo que se tiene del Municipio y entidades privadas comprometidas con el Medio Ambiente, sumado a la trascendencia de recuperar espacios verdes”.
En tanto, Sixto Salazar, profesional de la Dirección Municipal de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, explicó que la técnica Miyawaki “contempla la disposición de diversas especies arbóreas y arbustos nativos en espacios pequeños, que compiten en crecimiento, lo que implica un cuidado permanente, asegurando un pulmón verde dentro de la comunidad escolar. Sin embargo, gracias al trabajo óptimo del suelo, que se da gracias al trabajo de compostaje con residuos orgánicos obtenidos de ferias Libres, se contribuye en la aportación de minerales necesarios para su desarrollo”.
Sueño hecho realidad, gracias al valioso trabajo Público y Privado con Fundación Cerro Arriba, Vivero Botánica Sur, Jarabe de Frambuesa Tradiciones del Sur, Frigosorno, Etipak y Yogui Market y el Departamento de Medio Ambiente del Municipio local, siendo estos últimos quienes han sumado un esfuerzo más al círculo virtuoso, que tiene relación con reducir el impacto ambiental de los residuos orgánicos de Feria Libre Rahue al reutilizarlos como compost para la fertilización de la tierra, incorporando el principio de economía circular.
Visitas: 0