Potenciar el proceso de aprendizaje, entregando herramientas para fortalecer el lenguaje, la dicción y la confianza en sí mismo, son parte de los objetivos del programa comunicacional: San Carlos Streaming, que forma parte del taller audiovisual que realiza el plantel de la comuna de Ancud.
Nacido en pandemia hace 4 años, el programa fue destacado como experiencia pedagógica por parte de la Superintendencia de Educación y su enfoque es mostrar por una parte el trabajo que se está realizando en el ámbito de la inclusión educativa y tratar temas como el síndrome de down, la concienciación sobre el autismo, entre otros.
“El objetivo principal que tiene para los estudiantes, es que se potencie las habilidades comunicativas mediante técnicas de respiración, modulación, técnica de lectura, utilizando diferentes estrategias de apoyo con el equipo de aula y fonoaudióloga. Los aprendizajes se enmarcan en conocimientos para la vida, guiados por la misión de formar estudiantes capaces de desenvolverse acorde a sus competencias en diversos contextos. A su vez queremos fortalecer la confianza en sí mismo y aumentar su autoestima, es por ello que se ha logrado mejorar el dominio lector y la articulación verbal”, explicó el docente a cargo de este proyecto, Diego Igor.
El programa que es conducido por los estudiantes Kyara Neguel y Ángelo Gesell y dirigido por el docente Diego Igor más el apoyo de la educadora diferencial Marcia Antimán, es transmitido cada dos meses por las cuentas Youtube y Facebook oficiales de la Escuela Diferencial San Carlos, logrando en su última edición del mes de abril más de 2 mil visualizaciones.
“Como SLEP estamos muy contentos del proyecto en materia de comunicaciones que tiene la Escuela Diferencial San Carlos. Para nosotros es de un gran valor contar con experiencias de este tipo, desarrolladas por los mismos estudiantes y que la sociedad pueda entender estas particularidades y lo importante que es también para nosotros cumplir con la normativa de la Ley de Inclusión y también fortalecer los equipos PIE en todos nuestros establecimientos y que por primera vez podamos decir que en todos los colegios tenemos la cantidad que exige la ley en materia de programas de integración”, indicó Pablo Baeza, director ejecutivo de SLEP Chiloé.
Esta innovadora iniciativa logró un fondo del Gobierno Regional de Los Lagos, que fue postulado por el Centro General de Padres y Apoderados, recursos con los cuales pudieron adquirir micrófonos, focos de luz, cámaras webcam, de video, microcontroladores de cámaras de video, entre otros insumos.
Para la realización de cada programa, los estudiantes preparan sus notas y entrevistas con anticipación a fin de entregarle un producto de calidad y educativo a la audiencia.
About The Author
Visitas: 7